Advertise Here

Blog de Pilar

- Another Blogger Blog's

Celebraciones de Salta on PhotoPeach

Realizado por: Camila Álvarez, Pilar López y Manón Szpyrka
Nacimiento de la Guardia Bajo las Estrellas

Todo comenzó cuando Ramón Cortez, Miguel Salom, Farat Salim, Pablo García, Luis Madeo, Mateo Manuguerra y Fadel decidieron hacer un homenaje a Güemes, pero no en la ciudad, sino allá, en el monte, en el propio lugar de su muerte, en la desconocida Cañada de la Horqueta, donde se encontraba un pequeño monolito representándolo. 

La idea era vivir de algún modo las mismas condiciones climáticas, anímicas, en las que transcurrieron las últimas horas de vida del general. Luego de un largo camino llegaron a su objetivo. En el cual alrededor de las llamas de un fogón cerca de las 21:00hs. comenzaron la guardia por parejas. Cada uno debía permanecer una hora de pie frente al monolito antes de ser relevado. Pasaron la noche en vela pues la guardia se suspendería recién a las primeras luces del nuevo día.   Así permanecieron los últimos minutos del 16 de junio y los primeros del 17. 
Uno de los integrantes mirando ese cielo limpio y estrellado que los contemplaba mientras estaban de guardia tubo una idea,  había encontrado el nombre para su acto: “Guardia Bajo las Estrellas”.
El día 17 de junio debían terminar el acto, y le entregaron como ofrenda unas flores que habían ido a buscar por el monte, mientras entonaban el Himno Nacional Argentino.
Es decir “Guardia Bajo las Estrellas“es la expresión del espíritu  de un pueblo en admiración y gratitud a su héroe. 









El Programa del 191° Aniversario de la Muerte del Héroe Nacional Gral. D Martín Miguel de Güemes el día viernes 22 de junio.


18:45hs. Concentración de autoridades e invitados especiales.
19:00hs. Presentación de efectivos formados a la autoridad que preside la ceremonia por el jefe de tropas
Saludo por parte de la autoridad que preside la ceremonia.
Himno Nacional Argentino a cargo de la banda de música de Gendarmería Nacional.
Invocación religiosa a cargo del capellán de Gendarmería Nacional Pbro. Darío Bonacina.
Palabras alusivas a cargo del Delegado del Instituto Güemesiano de Salta y en representación de los Centros de Residentes Salteños.
Palabras alusivas a cargo del personal de Gendarmería Nacional.
Retiro de la Agrupación Banderas.
Entrega de la Guardia a los Gauchos de Güemes por parte del personal de Gendarmería Nacional. 
19:45hs. Colocación de ofrendas florales.
20:00hs. Encendido de los fogones.
20:30hs. Números musicales a cargo de los Centros de Residentes.
21:30hs. Locro.
Retreta a cargo de la banda de música de Gendarmería Nacional.
Himno al Gral. Dn. Martín de Güemes.
24:00hs. Toque de silencio a cargo de la banda de música de Gendarmería Nacional.
Finalización de la ceremonia y desconcentración.


“En este acto todo el pueblo salteño le rinde homenaje a su héroe gaucho, a través de cabalgatas, fogones, custodias, desfiles, guitarras y serenatas, que se tiñen con el rojo y negro de los ponchos que protegen a quienes abrazan el mismo sentimiento de respeto y admiración al General Güemes.”


Fotos relacionadas












Ver Guardia Bajo las Estrellas en un mapa ampliado
LOGO DEFINITIVO:
Estamos realizando un trabajo practico sobre la investigación de una determinada provincia. Los intengrantes del grupo son: Camila Álvarez, Pilar López y Manón Szpyrka. Nos toco la provincia de Salta. Las festividades tradicionales que elegimos son: Guardia bajo las estrellas Fiesta de la Pachamama Festival de la Tradición
EL MÉTODO CIENTÍFICO 
Definición: Es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que apliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

Pasos: 
1) Observación: es examinar atentamente un hecho o fenómeno con un objetivo preciso. Hay dos tipos diferentes de observación, el simple o pasivo que es aquella en la que el observador tiene una conducta pasiva en relación con el fenómeno observado, sin interferir en él, y el experimental que es cuando el observador, basándose en un modelo operacional, crea condiciones especiales mediante las cuales: provoca la aparición del fenómeno, controla algunas variable y repite la observación todas las veces que sea necesario.
2) Planteamiento de un problema: resultado de la observación, se generan diversos interrogantes y dudas que llevan a este planteamiento concreto.
3) Hipótesis: Es una explicación tentativa y probable de un determinado problema que requiere ser verificada experimentalmente.
4) Predicción: Permite deducir las consecuencias que se presentaran, en los fenómenos, si la hipótesis es valida.
5) Experimentación: Es la prueba de la validez de la hipótesis. El trabajo experimental proporciona resultados e información que el investigador somete al análisis y a la interpretación.
6) Conclusión: Es la respuesta final que el investigador encuentra para el problema planteado.
7) Si la hipótesis no es valida hay que plantear una nueva, y si se verifica pasa al siguiente paso.
8) Generalización, principio o ley: Cuando la conclusión confirma la hipótesis y puede ser aplicada a todos los fenómenos semejantes, se esta en presencia de una generalización, la cual a su vez puede derivar en la formulación de una ley o principio, con los cuales se elaboran teorías.